sábado, 8 de junio de 2013

SANTA FE: Concejo Municipal: la oposición llegará dividida a las internas del 11 de agosto

Diego Degano y Roberto Campanella juegan por “afuera” y no participan de la interna del Frente para la Victoria. En el Frente Progresista al menos cinco listas dirimirán la interna. En Santa Fe habrá ocho bancas en disputa, siete que se renuevan y se suma una octava por la modificación del sistema de representación (tras la derogación de la Ley Borgonovo).

Concejo Municipal: la oposición llegará dividida a las internas del 11 de agosto

Anoche venció el plazo para la inscripción de pre-candidatos ante las autoridades partidarias. El 11 de agosto hay Elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias y ese día los santafesinos comenzarán a definir el destino de ocho bancas del Concejo Municipal. En total se renuevan siete, pero se sumó una octava por la modificación del sistema de representación tras la derogación de la Ley Borgonovo.

El Litoral consultó a los referentes de los principales partidos políticos para conocer cómo quedaron definidas las listas de pre-candidatos que, como último plazo, deberán ser presentadas hasta el 10 de junio en la Secretaría Electoral de la provincia. Se trata de una información preliminar, ya que recién el martes se conocerán las listas definitivas.

Por el Frente Progresista Cívico y Social al menos cinco listas irán a internas. Entre ellas las respaldadas por Mario Barletta —Unidad Progresista— y Jorge Henn —Cauce Progresista—, que no lograron conformar una lista de unidad. Éstas están encabezadas por Adriana Molina (actual secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Santa Fe) y Carlos Suárez (actual funcionario provincial) respectivamente.

Pero la sorpresa la dio la oposición, que llegará dividida a las internas del 11 de agosto. Por el Frente para la Victoria ocho listas se disputarán la interna, pero en ninguna de ellas figura Diego Degano o Roberto Campanella, dos candidatos que podrían haber participado —algunos negociaron hasta último momento—.

Diego Degano será el primer candidato de la lista de concejales de su propio partido, denominado “Por más Santa Fe” (Agrupación Sumar). Al cierre de esta edición, todavía se terminaban de definir los nombres del resto de los candidatos que lo acompañarán en la lista. Por su parte, Roberto Campanella competirá en las primarias del PRO.

¿Cómo queda el tablero?

En consecuencia, en el Frente para la Victoria quedaron 8 listas. La dirigente Silvina Frana —del obeidismo— liderará una de las listas (“Compromiso con la ciudad”), con Martín Palamedi (de la Asociación de Deportistas Transplantados) en el segundo lugar. La otra lista fuerte (“Santa Fe es una sola”) la encabezará el actual concejal Sebastián Pignata (del sector Producción y Trabajo), que buscará renovar su banca en el Concejo, con Juan José Saleme en el segundo lugar.

Otras listas que se presentarán en la interna justicialista son “27 de Febrero”, que encabeza Humberto Galarza, y “Peronismo en Pié”, que lidera Marcela Rolfi.

Por el lado del partido “100% Santafesino”, que lidera Oscar “Cachi” Martínez, habrá dos listas que competirán en las primarias. La que lidera el ex nadador Fernando Fleitas, que se llama 100% Santa Fe y que tendrá en su segundo lugar a Nicolás Cejas (el hijo de Alberto Cejas, Secretario General de la CGT en Santa Fe). La otra lista estará encabezada por Griselda Alvelda.

Resta decir que los concejales que concluyen sus períodos y dejan sus bancas este año son, por el interbloque oficialista, Noelia M. del Chiementín, quien entró en reemplazo de Jorge Henn, actual vicegobernador; Vanesa Oddi; Fanny Jara y Esteban Aignasse, que ingresó en lugar del actual intendente José Corral.

Por la oposición, terminan sus mandatos Marcelo Ferreira, Roberto Campanella y Sebastián Pignata. Los que cumplirán mandato hasta 2015 son Leonardo Simoniello, Ariel Rodríguez y Cristina Quinteros, Ignacio Martínez Kerz, Cristian Huser y Tomás Norman.

Creció la población adulta y bajaron los nacimientos en la Provincia de Santa Fe

De acuerdo al último informe demográfico del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), la población adulta en la Provincia de Santa Fe creció en los últimos 10 años, de acuerdo a la comparación de los datos obtenidos en el último censo, con respecto a los anteriores realizados en los años 1991 y 2001.

Creció la población adulta y bajaron los nacimientos en la Provincia de Santa Fe

nivel provincial, se observa un crecimiento en el grupo etario que comprende a personas de más de 80 años y la reducción del número de nacimientos, lo cual genera en el rango etario de 0 a 4 años, entre los años 2001 y 2010,, un decrecimiento a una tasa promedio anual del 0,4 por ciento.

Asimismo, del informe se desprende que la población de 100 años y más ya aparece identificada como un grupo etario adicional.

POR DEPARTAMENTO

Además, el informe detalla la evolución poblacional de los 19 departamentos santafesinos.

En este detalle se pueden observar dinámicas específicas en lo que refiere a la población de 0 a 4 años.

En los departamentos Belgrano, Caseros, Rosario, San Lorenzo y San Martín se observa un crecimiento en este grupo etario; en Las Colonias se mantiene estable; y en los restantes departamentos se presenta un decrecimiento.

En este sentido, el informe detalle q en los departamentos San Jerónimo,
La Capital, San Cristóbal, San Justo, General Obligado, 9 de Julio, San Javier, Garay y General López el decrecimiento se experimenta a una tasa promedio anual superior al promedio provincial.

En tanto, Garay, Vera y San Javier son los departamentos que mayor decrecimiento experimentaron en dicho grupo etáreo, a tasas significativas superiores al 3 por ciento promedio anual.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL INFORME

El informe del Ipec se elaboró a partir de una comparación entre las pirámides poblacionales resultantes de los datos obtenidos en los censos 2010, 2001 y 1991

Una pirámide de población es un gráfico que brinda información sobre la población de un lugar en un momento determinado, representando básicamente la composición por edad y sexo de la población.

En dicho informe se puede observar no sólo una imagen estática de la estructura poblacional provincial y de cada departamento sino también la dinámica que dichas estructuras vienen observando en el largo plazo.

El Estado invierte 200 mil pesos por año en cada graduado universitario

En Argentina los pobres financian el estudio de los ricos. Mientras el grueso de los que se reciben son de sectores medios y altos, no hay becas para que los de clase baja puedan dedicarse sólo a estudiar.


El Estado invierte 200 mil pesos por año en cada graduado universitario
"En la mayoría de las carreras al estado le saldría más barato dar a los estudiantes unabeca durante cinco años en Alemania o en Estados Unidos, cumpliendo el programa, que sostener sus carreras en Argentina. Estamos en ese absurdo desde el punto de vista de la inversión por graduado", afirma a InfobaeAugusto Pérez Lindo, doctor en Filosofía y director de la Maestría en Gestión y Políticas Universitarias del Mercosur, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
La causa de este sinsentido no es que el gobierno argentino invierta cifras siderales en educación superior, sino la bajísima proporción de graduados sobre el total de estudiantes de las universidades nacionales.
Según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), que depende de la Universidad de Belgrano, en el trienio 2003-2005 ingresaron a las distintas universidades públicas del país 885.100 personas, pero en el trienio 2008-2010 sólo se graduaron 205.890. Esto significa que apenas se reciben 23 de cada 100 estudiantes. El número sube a 27 si se considera el total de las universidades del país, porque las privadas tienen un porcentaje mayor de graduados.
Considerando que el presupuesto anual de las universidades nacionales es de13.756.724.301 pesos, el gasto por graduado asciende a 201.292 pesos, ya que entre 1.316.119 alumnos, cada año se reciben 68.342 (los datos corresponden a 2010, último año con información oficial disponible).
El caso extremo es el de la Universidad Patagonia Austral, de la provincia de Santa Cruz, que por cada egresado invierte 1.459.561. Gradúa sólo 3 alumnos por cada 100 ingresantes.
Estos datos ubican a Argentina entre los países con menores tasas de graduación en relación con la cantidad de ingresantes, no sólo en la región, sino también en el mundo. En Brasil se gradúan en promedio 50 de cada 100 ingresantes, en Chile 59, y en Francia 67.
Y si bien influye la particularidad argentina del ingreso gratuito e irrestricto a las universidades públicas, que facilita que haya un número mayor de ingresantes que en otros países, esto no posibilitó que se gradúen más alumnos. Mientras que en Brasil se reciben más de 4 personas cada mil habitantes, aquí son sólo 2,5 cada mil.
Pero el dato más alarmante no es el gasto en sí mismo, sino el destino que tiene. A pesar de ser gratuito, el sistema público universitario argentino no consigue promover la graduación de los sectores populares. Las estadísticas de todas las universidades muestran que la mayor parte de los graduados provienen de los sectores medios, una pequeña parte de los medios bajos, y un resto casi insignificante de los más vulnerables.
Por citar un ejemplo, un estudio realizado por el profesor Víctor Sigal sobre la estratificación social de los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata demuestra que, entre los ingresantes, un 12,9 por ciento pertenece a estratos altos, un 70,2 a medios y un 14,8 a bajos (1,4 por ciento queda sin especificar). La tendencia elitista se acentúa mucho más si se consideran los graduados: un 11,5 por ciento pertenece a sectores altos, un 85,7 a medios, y apenas un 0,3 a bajos (2 por ciento, sin especificar).
"Un genocidio pedagógico"
"El fenómeno del bajo rendimiento académico en términos de graduación es una constante en los últimos 50 años -dice Pérez Lindo-. En toda la educación superior argentina, que incluye a universidades y a institutos no universitarios, hay unos 2 millones de alumnos, de los cuales cerca de un 80 por ciento fracasa. Es una especie de genocidio pedagógico: hay una gran inclusión en el ingreso a la educación superior, pero que termina con una gran exclusión. Es rarísimo, somos socialistas para el acceso, pero aristocráticos para el egreso".
"El 90 por ciento de los estudios afirma que la principal causa del fenómeno es que hay unabase muy endeble del secundario -continúa-. La capacidad para pensar y reflexionar es muy baja. En el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA calculamos que la media de jóvenes ingresante utiliza un repertorio de no más de 300 palabras".
"Además, en la universidad pública rige un sistema curricular atomístico, se puede ir cursando primero una materia, después otra, dos por año, tres, etc. Desde el punto de vista pedagógico, eso conspira con la idea de atravesar un ciclo normalmente. En Europa el sistema de evaluación es global, se aprueba por año o por ciclos, no por materias", agrega.
Por su parte, Adolfo Stubrin, miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), y ex secretario de Educación de la Nación entre 1987 y 1989, destaca que si bien la baja proporción de graduados es un problema histórico innegable, en los últimos años creció tanto la matrícula como los que concluyeron sus estudios.
"Las condiciones de ingreso son muy liberales, lo cual es algo deseable por la tradición institucional de la democracia argentina, pero permite que los estudiantes se inscriban a más de una carrera al mismo tiempo, es decir que muchos de ellos deciden su opción vocacional luego de formalizar la inscripción. Además, el proceso de iniciación es todo lo riguroso que tiene que ser para la calidad deseada de cada disciplina, lo que produce la deserción temprana, que tiene tasas muy altas", explica Stubrin en diálogo con Infobae.
"También hay problemas estadísticos, porque algunas universidades se ven estimuladas para que los estudiantes figuren en sus registros, en tanto una mayor matriculación genera señales favorables hacia el presupuesto. Por otro lado, el movimiento estudiantil es muy fuerte y hay una tendencia a evitar la baja de los estudiantes, porque es vista como la posibilidad de algún tipo de interrupción del derecho a seguir estudiando", agrega.
A esto se suma que en muchas universidades la educación a distancia está computada junto con la presencial, y es universal que la primera tenga tasas de graduación y de retención de una cuarta parte de la segunda. Eso aumenta el número agregado de ingresantes y hace descender el de graduados.
"Además la política de gestión curricular que implica el seguimiento del proceso de formación, el análisis del itinerario de los estudiantes, y el modo en el que van progresandoen la secuencia de aprendizaje no tiene mucho desarrollo técnico en general -dice Stubrin-. No somos un país que destaque por aplicar técnicas y estrategias de seguimiento curricularque se centren en el estudiante y en el proceso formativo, permitiendo monitorear su desempeño y reforzarlo cuando está en crisis o a punto de desertar".
Por eso, una alternativa posible para evitar se queden sin ninguna certificación quienes aprobaron muchas materias, pero debieron abandonar en el camino, es la creación de títulos intermedios.
"Una persona que pasó tres o cuatro años en la universidad, pero no se recibió, tal vez llegó a transformarse como sujeto, pero no tiene ninguna constancia que lo valide y que enriquezca su perfil para el mercado laboral", explica Mariana Foutel, especialista en Management Estratégico y profesora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diálogo conInfobae.
¿Una inclusión que excluye?
"Tenemos un gran problema de retraso escolar en el sistema educativo argentino. En la primaria, en la secundaria y en la universidad, donde la media se gradúa cerca de los 30 años, cuando en Europa y Estados Unidos a esa edad ya están doctorados. Por ejemplo, la duración de la carrera promedio en la Universidad de Córdoba es de 10 a 12 años", cuenta Pérez Lindo.
"La hipótesis es que esto obedece al origen socioeconómico de los estudiantes -dice Foutel-. En general los planes de estudio están pensados para alumnos de tiempo completo, pero la mayoría no tienen esta condición, porque trabaja. El problema no es que ingresen, sino que permanezcan. El debate es qué estrategias implementar desde la gestión académica para conseguirlo, ya sea a través de tutorías o de planes más flexibles, que sean compatibles con la realidad del alumno".
"Está comprobado que es un régimen de becas el que permite realmente que los chicos de sectores populares puedan dedicarse full time a realizar sus estudios y tener éxito en el mismo nivel que los provenientes de otros niveles socioeconómicos. Esto sucede en Francia, en Alemania, en Estados Unidos, etc. Contra el mito de que la mayor parte del presupuesto de las universidades estadounidenses se invierte en investigación, las estadísticas muestran que de los 120 mil millones de dólares que gasta el país en educación superior, la mitad se destina a becas", sostiene Pérez Lindo.
Según el ex secretario de Educación, la inversión en becas representa en Argentina el uno o dos por ciento del presupuesto, lo que dificulta seriamente a los alumnos la posibilidad de dedicarse full time a estudiar.
"Aún así, el contingente de estudiantes que no trabajan es mayoritario -afirma Stubrin-. Pero nosotros no tenemos regímenes de becas que permitan a los de estratos bajos sostener el estudio de manera profesional durante varios años. Contamos con becas de apoyo, no integrales, entonces, el alumno que se ve forzado a asistir tempranamente al mercado de trabajo no puede rehusarlo y tiene dificultades para seguir estudiando".
Esto hace que muchos, como Foutel, sostengan que la insistencia en la necesidad de reforzar la retención de los estudiantes termina quedándose en algo abstracto, puramente discursivo, ya que no se plasma en políticas y recursos concretos.
Por eso parece necesario rediscutir una gratuidad aparentemente inclusiva que también se queda en algo discursivo si, a medida que se avanza en la carrera, sólo continúan los estudiantes de estratos más favorecidos. Pero teniendo en cuenta que, como sostiene Foutel, "la gratuidad es vista como un rasgo de identidad de la universidad pública argentina", parece un debate muy difícil de plantear.
"Pienso que la gratuidad ha generado un perfil de democratización de la universidad que es bastante sostenida. Si bien el perfil de estratificación social de la universidad no incluye a sectores vulnerables, o de más bajos recursos, sí a los de clase media baja y a los quintiles de ingreso intermedios, y eso probablemente se deba a la gratuidad. Los resultados de las becas integrales que recién en los últimos dos o tres años se implementaron, que son las del Bicentenario, todavía no fueron evaluados, pero su estipendio es bastante satisfactorio", dice Stubrin.
¿Pero es imaginable un aumento presupuestario tan importante que permita mantener la gratuidad y agregue un masivo sistema de becas que posibilite a los alumnos de menores recursos dedicarse sólo a estudiar?
Mientras tanto, siguen siendo los más necesitados los que financian la educación de los que menos lo necesitan.

Solanas dijo que tiene "muchos puntos de diferencia con el radicalismo"

Luego de confirmar una alianza con la UCR, el Frente Amplio Progresista y la Coalición Cívica en la Ciudad, el líder de Proyecto Sur aseguró: "Estamos en condiciones de pelearle al PRO".


A cinco días del cierre de las Alianzas que presentarán las fuerzas políticas, Solanas avanzó en un acuerdo para constituir un frente con la UCR, el FAP y Coalición Cívica, cuyas candidaturas para octubre se elegirán en las PASO
Solanas dijo que tiene
Sin embargo, Solanas no dejó de cuestionar a uno de sus flamantes socios, la Unión Cívica Radical.
En declaraciones a radio El Mundo, el líder de Proyecto Sur dijo que “tenemos muchos puntos de diferencia", porque "hay de todo dentro del radicalismo, lo mismo sucede con el justicialismo porque son enormes espacios y movimientos”.
De todos modos, el legislador defendió la conformación de la alianza electoral porque así "lo obligan las democracias modernas" y en ese sentido señaló que “uno está obligado a conformar mayorías".
Solanas también se mostró optimista sobre el resultado electoral que puede alcanzar y en ese sentido dijo que “creo que ahora tenemos un piso del 30% y estamos en condiciones de pelearle al PRO la Ciudad

Aclaran que continúa vigente el llamado para las elecciones primarias

La realización de las PASO había quedado en duda a raíz de la decisión de un juez contra la reforma judicial. El magistrado explicó hoy que ordenó suspender sólo la convocatoria para los consejeros.

Aclaran que continúa vigente el llamado para las elecciones primarias

 Las modificaciones sobre la conformación y la elección de los miembros del Consejo de la Magistratura desataron una catarata de recursos para intentar frenar la reforma. Algunos de ellos fueron aceptados por jueces de distintos distritos y hubo órdenes de suspender la elección. Entre ellos se contó el fallo de Juez Pablo G. Cayssials, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro. 9.
El fallo de Cayssials generó algunas dudas por su redacción. "Corresponde hacer lugar a la medida cautelar solicitada, y en consecuencia, ordenar al Poder Ejecutivo Nacional, suspenda la aplicación y puesta en práctica de la Ley 26.855 y el llamado a elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias previstas para el 11 de agosto de 2013, hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión que en estos autos se debate", ordenó.
Aunque podría interpretarse que suspendió todas las elecciones primarias, uno de los demandantes aclaró ese mismo día a Infobae el alcance de la sentencia. "Quieren usar el fallo para generar una confusión innecesaria. La parte resolutiva tiene redacción confusa, pero un fallo es integral, hay que leer todos los considerandos. No se habla de otra cosa que de la ley del Consejo de la Magistratura y de las cautelares. La resolución es exclusiva de las elecciones primarias sólo respecto de la categoría de consejeros", dijo Horacio Minotti, presidente de la Asamblea Permanente en Defensa de la Constitución.
A raíz de la controversia, Cayssials explicó hoy su sentencia “dispone la suspensión del llamado a elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias de consejeros del Consejo de la Magistratura dispuesta por el Decreto 577/13 de conformidad a lo prescrito por la Ley 26855 por considerar que la ley citada vulnera el equilibrio exigido por el Art 114 de la Constitución Nacional, sino que obliga a los abogados de la matrícula y a los académicos a abandonar el ámbito de sus estamentos para incorporarse a un determinado partido político a los fines de poder aspirar a ser electos".
El diputado Daniel Lipovetzky, quien también era demandante en este pedido, cuestionó tras esa aclaración “la mezquindad con que el kirchnerismo trata las cuestiones públicas e institucionales es tal, que es necesario que un juez aclare su fallo para evitar las suspicacias de un Gobierno que no acepta los únicos límites en los que los argentino consensuamos vivir, los límites del sistema democrático”.
Lipovetzky destacó, además, “la celeridad de la justicia para expedirse en un caso tan sensible como este” que representa “una firme señal de coto hacia el pretendido avasallamiento institucional del Gobierno”.

Dos fallos ratificaron la suspensión de la reforma del Consejo de la Magistratura

El juez federal Enrique Lavié Pico confirmó el freno a las elecciones de consejeros de la magistratura pautadas por la flamante ley, y declaró la inconstitucionalidad parcial de la norma que limita las cautelares contra el Estado.

Dos fallos ratificaron la suspensión de la reforma del Consejo de la Magistratura

Los amparos a los que hizo lugar el juez en loContencioso Administrativo Federal para dictar las medidas cautelares fueron presentados por el secretario general de la Coalición Cívica-ARIPablo Javkin, y el abogado Denis Pitté Fletcher.
En tanto, el juez federal de Necochea Bernardo Bibel se declaró incompetente "en razón de la materia y del territorio" para actuar en un planteo del Colegio de Abogados de esa ciudad bonaerense y remitió el caso a la jueza federal con competencia electoral porteña María Servini de Cubría.
Asimismo, se supo en Tribunales que los abogados del Estado presentaron en el juzgado de Servini de Cubría un escrito que fija su postura ante al menos cinco presentaciones de varios partidos políticos y asociaciones de jueces y abogados contra la nueva ley del Consejo.
La magistrada, que se encuentra de licencia esta semana, se expedirá en los próximos días sobre la cuestión.
Mientras, Lavié Pico, al hacer lugar a los amparos entrados a su juzgado, sostuvo que hay "indicios serios y graves con relación a la ilegitimidad de la norma cuestionada, atento que de su examen provisorio se desprende que en principio se vulnerarían las condiciones de equilibrio y representación previstas en el artículo 114 de la Constitución Nacional".
Así, explicó que la norma objetada "resultaría en franca colisión con lo que prescribe la Constitución Nacional, en cuanto a procurar el equilibrio entre la representación de los distintos estamentos (políticos, jueces, abogados y académicos)".
Además, en sus resoluciones el juez reivindicó el rol de las medidas cautelares sinlimitaciones y la necesidad de poner freno a las nuevas normas hasta que se resuelva el fondo de la cuestión -si son o no son constitucionales- para que no haya consecuencias "de muy dificultosa o imposible reparación".
Sostuvo que "las medidas cautelares se disponen, más que en interés de los individuos, en interés de la administración de Justicia, en la medida que, de alguna manera, garantizan el buen funcionamiento y también, se podría decir, el buen nombre".
De tal manera, el juez declaró la "inconstitucionalidad" de parte del articulado de la ley de cautelares y ordenó "suspender" la elección de consejeros de la Magistratura y la aplicación de otros puntos de la nueva norma sancionada vinculados directamente con ese trámite "hasta tanto se dicte sentencia definitiva en la presente causa".

Un ex funcionario del Banco Central aseguró que "el cepo no es la solución"

El ex gerente general de la entidad monetaria, Hernán Lacunza, criticó la medida tomada por el Gobierno para controlar el tipo de cambio de las monedas extranjeras, y aseguró que "el actual nivel de reservas es artificial".

Un ex funcionario del Banco Central aseguró que
 Lacunza destacó que "el nivel de las reservas han caído 15 mil millones respecto del pico de mediados de 2011 y me parece que el BCRAtiene un argumento medio circular porque dice que no hacen falta tantas reservas, que están por encima del nivel optimo, porque no hay demandapotencial porque está prohibida".
El ex funcionario de la autoridad monetaria dijo que el razonamiento del Gobierno "es artificial e indeseable porque tienen la demanda de dólares reprimidas no sólo para atesorar, sino también para importar, yo quiero creer que el Gobierno aspira a normalizar esta situación".
Lacunza manifestó que "está visto que el cepo no está siendo eficaz, de hecho desde que existe el cepo, las reservas cayeron entre 8 mil y 10 mil millones de dólares. El cepo no es la solución definitiva a la escasez cambiaria que existe desde hace dos años".
Respecto del blanqueo, Lacunza remarcó que "es el fracaso del cepo. La AFIP debería ir a buscar a todos los que tengan dinero no declarado haya o no blanqueo. Estamos pidiéndole dinero prestado a los evasores por su presunto beneficio".
Finalmente, Lacunza puntualizó que "todas estas secuencias, ponen en evidencia que lo que hay que resolver es el problema de la inflación que es el origen de todos los problemas. El Cedin puede ayudar, puede tener un efecto balsámico transitorio en la medida en que se transforme en un sucedáneo del dólar billete. Depende también de que el blanqueo sea medianamente exitoso. Yo creo que vamos a tener un mercado informal paralelo bastante volátil hasta las elecciones".

Una misión del GAFI llega a la Argentina y evaluará la nueva ley de blanqueo

El organismo internacional se reunirá con funcionarios la próxima semana. En la agenda, estará en carpeta la exteriorización de capitales destinada al sector energético e inmobiliario.

Una misión del GAFI llega a la Argentina y evaluará la nueva ley de blanqueo

 Una comitiva del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) aterrizará la semana que viene al país y se encontrará con funcionarios del Gobierno. La visita estaba pautada antes de que se anuncie al blanqueo. Sin embargo, en el oficialismo creen que los técnicos aprovecharan las reuniones para analizar la ley de exteriorización de capitales, que tuvo sanción el mes pasado, según indica el diario Clarín.
Desde la AFIP están confiados en que la norma tenga el visto bueno del organismo internacional, cuyo fin es dictar regulaciones contra el lavado para el financimiento del terrorismo. Este jueves, el titular de la agencia tributaria, Ricardo Echegaray planteó que el blanqueo sancionado presenta avances sobre el implementado durante el 2009, que por entonces fue objetado por el GAFI. En esta ocasión, el Gobierno señaló que "el proyecto sigue los lineamientos de exteriorización de capitales de la OCDE".
El principal cuestionamiento que podría hacer el GAFI es la falta de mecanismos claros para diferencias y detectar los capitales no declarados provenientes de actividades lícitas de las ilegales. De acuerdo a la norma, los bancos que reciban ese dinero podrán comenzar una investigación si determinan que existe algún monto que no es compatible con las operaciones habituales de ese cliente.
Actualmente, el organismo internacional mantiene a la Argentina en la "lista gris", donde se incluyen los países observados intensamente debido a sus incumplimientos en materia de leyes de prevención del lavado de activos o el narcoterrorismo.
Esa categoría es posible que se renueve en el próximo plenario, previsto para el mes próximo en París, dado que desde la última exteriorización de capitales se agregaron "recomendaciones" del GAFI a sus países miembros que con el nuevo proyecto estarían en falta.

@cristinasacada celebró la "deuda saldada" con los jóvenes

Desde Twitter, la Presidenta volvió a defender la "década ganada", tras las inauguraciones de escuelas en Tucumán.

@cristinasacada celebró la

 A quince días de la fastuosa fiesta por la "década ganada" y poco después de la inauguración de obras públicas en Tucumán, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebró la "deuda saldada" con los jóvenes de todo el país y volvió a defender la gestión del kirchnerismo en el poder.
Desde su cuenta de Twitter, la mandataria se refirió a la escuela de Famaillá, la planta de tratamiento de líquidos cloacales San Felipe, el hospital Eva Perón y uin complejo habitacional en Loma del Tafí, todas obras realizadas en conjunto entre el Gobierno nacional y el provincial, a cargo de José Alperovich.
"Estamos en política para q la gente viva mejor, para q tenga educación, vivienda, salud, más justicia, más seguridad, todos los argentinos", aseguró Fernández de Kirchner, mientras volcó en la red social parte del discurso ofrecido ayer en Tucumán.
"Inauguramos una escuela en un lugar emblemático, Famaillá, a escasos metros del primer centro clandestino de detención de Argentina, en 1975", comentó la jefa de Estado.
"Esa es la Argentina con la que yo me quiero quedar, la Argentina de las más de 2.000 escuelas, que hemos construido en todo el país", aseveró la Presidenta, al tiempo que se refirió también a la planta de tratamiento de líquidos cloacales San Felipe, que representó "una inversión de más de 270 millones de pesos", y al "complejo habitacional urbanístico más grande y más importante de la Argentina".
"El IPV, el Instituto Provincial de la Vivienda, en sus 50 años de historia, había hecho 20.000 viviendas y en 10 años, llevamos 65.000", indicó ‏@CFKArgentina.
"Miren si no tenemos razón cuando hablamos de década ganada: en 5 décadas, 20.000 en 1 década, 65.000. Es la Argentina q estamos construyendo", celebró.

Habla un ‘pingüino’ eyectado por CFK-EL EX SENADOR NICOLAS FERNANDEZ ROMPE EL SILENCIO

Fue amigo y compañero de bancada de Cristina. Se considera amigo del presidente de la Corte Suprema, rechaza la reforma judicial y revela el impacto que tuvo la muerte de Kirchner.

Habla un ‘pingüino’ eyectado por CFK

 Sólo una persona acompañó durante más de una década a Cristina Fernández en la Cámara de Diputados y luego en el Senado: Nicolás Fernández. Juntos, ambos elegidos como legisladores por Santa Cruz, compartieron horas interminables de sesiones, una banca pegada a la otra. Hasta que Cristina Kirchner, ya Presidenta, lo expulsó del oficialismo. Intempestivamente, el eterno compañero de bancada de la senadora pasó al ostracismo. En Tribunales, ahora consideran a Nicolás Fernández un aliado de Ricardo Lorenzetti, titular de la Corte Suprema y figura decisiva en la resolución de las dos principales cruzadas de Cristina Fernández: la Ley de Medios y la reforma judicial.
—¿Por qué se apartó? Se llegó a decir que usted era testaferro de Néstor Kirchner. Y cuando muere, en 2010, Cristina Fernández se enoja porque en ese grupo varios le ocultaban información.
— Yo no fui ni sería testaferro de nadie. No sólo de Néstor Kirchner. De nadie. Ni testaferro, ni cómplice ni nada. Soy una persona absolutamente lineal. Lo que hice, lo hice por absoluta convicción. Hoy, algunas cosas que están saliendo a la luz me generan cuestiones internas muy desagradables, porque a lo mejor fui demasiado ingenuo. Nunca, jamás en mi vida, hablé de negocios con Néstor Kirchner. Ni Cristina Kirchner ni ninguno de mis amigos en la política se hubieran animado a plantearme un negocio. Esas son cosas que están divorciadas de la buena política.
—¿Cómo conoció a Néstor Kirchner?
—Lo conocí cuando fui candidato a intendente. Hice una elección importante, que perdí por pocos votos, y me ubicó como un dirigente político nuevo. Entonces, Néstor me ofreció ser diputado nacional encabezando la lista de la Provincia. Tuvimos una relación personal cercana, hasta que a partir de la agenda política y mi relación con su esposa, que era diputada, fue haciéndose una relación personal. Yo tuve una relación personal muy directa con Cristina.
—¿Con Cristina más que con Néstor?
—Sí, en principio más con Cristina que con Néstor. En su momento entendí que éramos amigos. Así fue creciendo la relación. Y cuando se comienza a hablar de los cambios en la Corte aparecen varios candidatos. Todos muy buenos, como Aída Kemelmajer de Carlucci. En ese momento, yo lo conocí a Ricardo (Lorenzetti). Y me pareció lo que me parece hoy: un prestigioso doctrinario. Además, había empezado a escribir de Derecho del Usuario cuando del usuario en Argentina no se acordaba nadie. Establecimos una buena relación. Y cuando surgió el tema de los candidatos para la Corte aparece la propuesta de Lorenzetti. Tuvieron un par de entrevistas. Pero la decisión de que Lorenzetti vaya a la Corte fue exclusiva de Cristina y Néstor Kirchner. Quien diga lo contrario, es mentira. Fue una decisión de ambos. Si yo dijera que Lorenzetti está en la Corte porque lo puse yo sería un embustero. Me honra su amistad.
—¿Por qué se quebró su relación con Cristina Kirchner?
—Algunos esperaban que yo ocupara un rol que no estaba dispuesto a ocupar. O molestaba. Porque efectivamente no conjugaba con los intereses de los que estaban más cerca de ella ni de los que hoy la rodean.
—¿Quiénes?
—Yo con el mundo empresario no tengo relación. A Lázaro Báez, por ejemplo, no lo conozco personalmente. A Cristóbal López lo conozco porque lo he demandado cuando ejercía la profesión (abogado laboralista). Tengo de Cristóbal López la idea de un empresario que defendía la imagen de su empresa en forma personal. Así lo conocí. Luego fue creciendo su vinculación con la provincia a través de su relación con Casino Club y el trato personal, a raíz de ser un empresario de la región. Personalmente lo conozco por haber viajado en el mismo vuelo, ya que a Caleta Olivia había dos vuelos.
—No explicó su ruptura con Cristina Kirchner.
—Yo viajé a Calafate en el momento de la muerte de Néstor. Estuve con ella. Luego, en su momento, hubo una desinteligencia con la conformación de las listas de candidatos en La Pampa. Yo no le di entidad. Y ese sábado me comunicaron que tenía que hablar con la señora porque me iban a sacar de la lista de senadores. Yo respondí que no tenía que hablar absolutamente con nadie y si me tenían que sacar de la lista de senadores sería por algo. Insistieron en que hablara con ella. En ese momento, me fui 15 días afuera y cuando volví hablé con ella. Cristina me dio sus razones, yo le di las mías y a partir de ese día nunca más hablamos.
—Me imagino que le dio alguna razón de peso.
—Ella lo atribuyó al armado de listas en La Pampa. Me dijo que debería haber hecho cosas que nunca me dijeron que hiciera. Yo le respondí que no había armado las listas.
—¿Cree que la muerte de Néstor Kirchner significó un punto de inflexión en la forma de gobernar?
—El mayor quiebre lo vivió ella, me refiero a la soledad, que fue evidente, al espacio vacío. Indudablemente le generó un sismo y a partir de ahí se reacomodaron piezas. Hubo personas que hasta el momento no tenían un desempeño político destacado, y lo empezaron a tener. Y otros, que teníamos un rol más protagónico, dejamos de tenerlo. Hay varios que se fueron.
—¿Nunca más lo llamaron?
—No, nunca más.
—En Tribunales a usted se lo vincula políticamente con el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti.
—No es así. Lorenzetti me honra con su amistad. En el ejercicio actual de la profesión no tengo ningún trámite cerca de la Corte ni por llegar, ni nada.
—Usted integró el Consejo de la Magistratura. ¿Está de acuerdo con la reforma judicial?
—No. Yo no creo que la democratización de la Justicia sea por la selección popular de los consejeros. Estoy en contra de la judicialización de la política y de la politización de la Justicia. La República debe tener o estar sostenida en tres patas: el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, desde Roma hasta la fecha.

STA FE: Adjudicaron la compra de chalecos antibalas para la Policía

Se trata de 2.400 unidades. La compra se realizó en el marco de la ley de Emergencia en materia de seguridad pública.

 El Ministerio de Seguridad adjudicó la compra de 2.400 chalecos antibalas para que las fuerzas policiales puedan llevar adelante sus tareas con los elementos de seguridad inherentes a sus funciones.

Se trata de una compra directa en la que fue seleccionada la oferta presentada por la empresa Francisco Cuppari, cuyo monto ascendió a 8.976.000 pesos.

Los chalecos antibalas cuentan con certificación expedida por el Registro Nacional de Armas (Renar).

Esta compra se enmarca dentro de la ley N° 13.297/13 de emergencia en materia de seguridad pública. La norma, que fue sancionada y promulgada a fines del año pasado, tiene como fin “lograr y garantizar la protección integral de la vida y los bienes de las personas”.

Entre otros aspectos, la ley faculta al Poder Ejecutivo a “reajustar los recursos y disponer todo lo conducente para reestructurar y organizar la Policía de la provincia en unidades territoriales más pequeñas; constituir un Cuerpo Táctico Unificado y una Dirección General de Investigaciones de carácter provincial; instaurar responsables distritales de seguridad; fomentar la participación ciudadana en la selección de las autoridades; incrementar la injerencia de los gobiernos locales; y tomar todas las medidas administrativas necesarias para que las áreas de Personal, de Logística y de Gestión de los Sumarios Administrativos pasen a depender directamente del Ministerio de Seguridad”.

Por último, el decreto mediante el que fue promulgada la ley determina la constitución del “Fondo para la Asistencia a la Seguridad Pública y Prevención Ciudadana - Ley 13297”, con el 10 por ciento de lo recaudado por concepto de Impuesto al Sello.

ROSARIO: La UNR se muestra a la sociedad-SEMANA DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

La Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) y el Consejo Asesor de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario, invitan a toda la comunidad Universitaria y público en general a participar de la "Semana de la Extensión" desde el 10 al 15 de junio en diversos espacios de la UNR. "Consideramos que es una oportunidad para que la sociedad pueda acercarse y conocer los trabajos de Extensión que se realizan desde la UNR", dijo Juan Manuel Medina, Secretario de Extensión.

En dicha semana se realizarán diversas actividades propuestas por la SEU y las secretarías de Extensión de las distintas Unidades Académicas que componen el Consejo Asesor. Entre las actividades programadas se encuentran charlas sobre Proyectos de Extensión, la presentación de programas como "Ambiente Saludable", "Escuela Saludable" e "Inclusión Universitaria", talleres como los de nutrición, fotografía, lenguas de señas; presentaciones de libros, muestras fotográficas y de posters sobre trabajos extensionistas, paneles de debates, campañas, clases abiertas y la realización de la "Jornada Universidad y Discapacidad: abriendo caminos para la inclusión" que se realizará el 14 de junio en el Espacio Cultural Universitario (ECU), en San Martin 750.
"Es un desafío importante el que tenemos por delante desde la secretaría, ya que es vital integrar las prácticas con los saberes adquiridos y crear una extensión interdisciplinaria y no que sea una actividad que deba comportarse con una dinámica insular y aislada, por el contrario debe vincularse con la docencia y la investigación. Esa es la extensión que estamos proponiendo desde la UNR y que deseamos mostrar durante estos seis días a toda la comunidad", declaró Medina.
Los restantes eventos se llevarán a cabo en distintas Facultades de la UNR y en diversos puntos de Rosario, Zaballa y Casilda, con un cierre el sábado 15 de junio de 14 a 17 y que consistirá en una gran Feria Social y Cultural organizada en conjunto con la Biblioteca Popular Pocho Lepratti que instalará en el lugar su Radio Abierta. En la misma habrá actividades culturales, artísticas, feria de emprendedores, muestras de Proyectos de Extensión, talleres y clases abiertas del CeAC (Centro de Acción a la Comunidad) y del Centro Cultural UNR.
"Estamos en un camino de cambios en el que los estudiantes de la UNR puedan comprender qué es hacer extensión como práctica educativa, de socialización y que les permitirá salir transformados y no solo ser un graduado diferente sino un ciudadanos diferentes de cara a nuestra sociedad. Todos los estudiantes deben saber qué se puede hacer desde su profesión y cómo integrar las practicas con otros de otras disciplinas promoviendo el desarrollo local para crear una sociedad más igualitaria y equitativa y entender este compromiso de ciudadano universitario", señaló el funcionario de la UNR.

SANTA FE: Presentaron la lista "Unidad y Participación" en las primarias del Frente Progresista

Los partidos PARES, GEN y Social Metropolitano presentaron la lista de precandidatos a concejales “Unidad y Participación” para las elecciones internas abiertas del Frente Progresista Cívico y Social de la ciudad de Santa Fe. La nómina está encabezada por el periodista y dirigente sindical Pablo Bosch, junto a Lilian Milesi, Sandra Casal y Araceli Medrano.

 Los partidos PARES, GEN y Social Metropolitano presentaron este viernes en la junta electoral del Frente Progresista Cívico y Social la lista “Unidad y Participación” para las elecciones primarias abiertas de la ciudad de Santa Fe.
Esta propuesta electoral tiene como objetivo constituir de un espacio político y social progresista, popular y democrático dentro de FPCyS que exprese las aspiraciones de transformación de miles de santafesinos que quieren vivir en una sociedad justa, inclusiva y con equidad.
La lista “Unidad y Participación” está conformada por representantes de los partidos PARES, GEN, y Social Metropolitano, organizaciones territoriales y de pueblos indígenas. Los precandidatos a concejales de la ciudad de Santa Fe son los siguientes: 1) Pablo Bosch, 2) Lilian Milesi, 3) Sandra Casal, 4) Araceli Medrano, 5) Roberto Matejka, 6) Ana Gringiani, 7) Víctor Hermosi, y 8) Carlos Mansila, como titulares; y Milagros Fornillo Faure, Osvaldo Pruvost, Juan Ignacio Bonadeo, Soledad Rutti y Juana Cazenauve, como suplentes.

STA FE: Apoyo legislativo a la lucha antibandas

El Bloque Frente Progresista, Cívico y Social de la Cámara de Diputados expresa su explícito apoyo a lo actuado por el Juez Provincial Juan Carlos Vienna, quien investiga el accionar de bandas de singular peligrosidad, a las que se presume autoras de delitos conexos, como homicidios, asociación ilícita, cohecho y extorsión, que son de exclusiva competencia provincial.

 Destacamos lo dicho por el Fiscal de Cámara, Guillermo Camporini, en cuanto “No existe ningún pedido de la Justicia federal requiriendo las actuaciones pese a que en esa órbita tienen perfecta constancia de cada operativo en el que se encontraban drogas.”
Sobre este último asunto, manifestamos nuestra profunda preocupación por la falta de resultados por parte del fuero federal en el combate de la narco criminalidad en la República Argentina.
Por eso ratificamos el contundente accionar de los funcionarios judiciales de la provincia de Santa Fe, en las medidas tomadas en los últimos días con resultados altamente satisfactorios, algo que nuestra sociedad reclama permanentemente.
Manifestamos nuestra profunda preocupación por las apariciones mediáticas hechas por funcionarios judiciales como el Fiscal Federal Murray y el Defensor General Ganón, quienes lejos de estar trabajando en forma coordinada con la justicia provincial para combatir las organizaciones delictivas, hacen aparecer ésto como si fuera una disputa de carácter político.
Sin dejar de mencionar que sus manifestaciones se han constituido en la principal línea argumental de los abogados defensores de los presuntos delincuentes arrestados.
Por último, alentamos a continuar en este camino para combatir los grupos delictivos, que se viene realizando desde el Poder Judicial, en forma coordinada con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.